Escuela bolera

 

Los bailes boleros son producto del intercambio de ideas, movimientos y técnicas de los maestros de ballet franceses e italianos con los maestros de folclor español, durante el último tercio del siglo XVIII y principios del XIX. Los bailes regionales se academizan al salir de las comunidades y pequeñas poblaciones, para trasladarse a las representaciones teatrales. De Santiago (2006) menciona al respecto: "Con expresión eminentemente teatral, se la denominó escuela por la preparación del bailarían, al que se exigía un entrenamiento académico y el dominio de las castañuelas, también llamadas palillos" (p. 34).

En el último tercio del siglo XVIII y primeros del siglo XIX, se presenta en España una actividad cultural importante (ballet, ópera y teatro) principalmente en Madrid, Barcelona y Sevilla. Las grandes compañías de ballet italianas y francesas, comienzan a difundir el vocablo y la terminología de la danza clásica.

En 1819 sube al trono de España Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV (Rey Sol) creador en Francia de la Academia de la Danza, el cuál trajo maestros franceses que enseñaron la contradanza y el minue y paulatinamente conformaron la planta de maestros de las nuevas academias de danza en España.

Lo anterior genera un intercambio entre los métodos de enseñanza de los profesores franceses y españoles, arrojando como consecuencia la gestación de la escuela bolera.

Existen tres grandes etapas de la escuela bolera

a) Primera etapa: siglos XVII, XVIII y XIX.
El bolero es el baile más aceptado por la sociedad.
Aparecen los primeros escritos de danza, los cuales reconocen el papel fundamental del maestro (recordemos que la escuela bolera se deslinda de las danzas regionales españolas, pues su enseñanza ya no está fundamentada en la tradición oral o en la enseñanza de padres a hijos. La danza bolera pertenece al género académico)

b) Segunda etapa: finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
En esta etapa la escuela bolera hace su aparición en el teatro, se crea la primera academia de baile teatral y la primera compañía de ballet.

El bolero deja de ser un baile de improvisación, pues requiere técnica específica de la danza clásica.

c) Tercera etapa. Últimos dos tercios del siglo XX.
Esta época se caracteriza por el resurgimiento de grandes bailarines y bailarinas, los cuales, por medio de sus compañías desarrollaron el repertorio de la escuela bolera, por mencionar algunos encontramos a: La Argentina, Pilar López, Antonio Ruíz Soler,
Mariemma y Vicente Escudero.

Mariemma

Vicente Escudero

 

Algunos bailes de la Escuela bolera son:

a) Las seguidillas. Baile manchego que se extendió por España. Los estilos más conocidos son: las sevillanas, las manchegas, las gallegas y las castellanas. Es un baile muy alegre y rápido, formado por tres coplas y estribillos unidos, con excepción de las seguidillas sevillanas que tiene cuatro coplas.

b) El fandango. Es el baile nacional por excelencia. Los estilos más representativos son: fandangos de Huelva, verdiales, extremeños, madrileños, asturianos, gallegos, manchegos, vascos, mallorquines y de Almería. Es un baile a tres tiempos y se puede interpretar con castañuelas.

c) Los boleros. Este baile da el nombre a su propia escuela. Se baila de pareja y los movimientos de la mujer son más expresivos. Al principio era interpretado exclusivamente por la nobleza, más tarde se traslado al pueblo y los bailarines de teatro. Consta de entrada, paseo, copla final y desplante o "bien parao", que es una suspensión durante la cual descansan los bailarines; cada copla tiene tres estribillos y consta de 36 compases. Los estilos que aún existen son: el bolero de Zamora, el de Aragón, el de Burgos, el de la Puebla de Montalbán, el de Vinaroz, el de Castellón, el de Valencia y el de Mallorca.

Existen bailes que se derivan de los anteriores, entre los que encuentran:

d) Las boleras. Se conocen las de medio paso, a ocho, del zapateado, robadas y de la cachucha.

e) Los panaderos. Se ejecutan con zapatos de tacón y castañuelas. Los más conocidos son los de la Flamenca y los de la Tertulia.

f) El zapateado. Baile de origen gaditano, tuvo relación con los panaderos.

g) El vito. Surge en el siglo XIX como cante bailable. Su vestuario consistía en chaqueta torera, sombrero calañés, traje corto y se acompañaba del sonido del pandero.

h) El olé. Baile gaditano, relacionado con los gitanos. Algunos conocidos son: el olé de la Curra, olé de la Esmeralda, olé de la Serrana, olé andaluz y el olé Bujaque.

i) Las malagueñas. Existen diversos estilos, entre los que se encuentran: la malagueña corrida o verdial, la del cante y la instrumental.

j) Las sevillanas boleras. Tienen la misma estructura que las seguidillas, pero con pasos más saltados.

Panaderos

Sevillanas boleras

 

BAILES DE LA ESCUELA BOLERA.
(Ver video )

Seguidillas. Manchegas pias.
Manchegas.
Sevillanas boleras.
Leciñena.
Castellanas.
Aragonesas.
Fandangos Conde claros
El canario
El villano
La villanesca
Marizapalos
Ay ay ay
El capuchino
Vacas
Españoleta
Romanesca
Gira
Girada
De Huelva
Verdiales
De Madrid
Extremeños
Asturianos
Gallegos
Castellanos
De Almería
Manchegos
Mallorquinos
Vascos
Malagueñas corridas
Malagueñas de cante
Malagueñas instrumentales (rondeñas, murcianas, granaínas)
Boleros De medio paso
El Vito (Arcos de la Frontera)
El mortitxol (Jijona y Alicante)
De Algodre (Zamora)
De Caspe (Aragón)
De Burgos
Pueblano (Puebla de Montalbán)
Vivarocenc (Vinaroz)
De Castellón
De Valencia (de la Alcudia de Carlet)
Mallorquín
Rondeña (Extremadura)
Llanes (Asturias)
Liso o robado
Boleras A ocho
De zapatead
o
De medio paso.
De la Cachucha
Robadas
Panaderos De la Flor
De la vuelta de la corrida
De la Flamenca
De la tertulia
De la juerga
Jotas y jotillas De todas las regiones y pueblos de España
Olé Andaluz
De la Curra
De la Esmeralda
De la Serrrana
Bujaque
Otros Zapateado de la Gitana
La maja y el torero
Zorongo
Danzas aglitanas
Zarabanda
El jaleo de Jerez

 

¿Qué aprendí de la
escuela bolera?

Regresar al índice