Escuela flamenca
Es la escuela más difundida y conocida, pues la mayoría de su repertorio es ocupado por las compañías de danza española que realizan giras internacionales. El flamenco surge en el sur de España, concretamente en la comunidad autonómica andaluza, y es producto de una mezcla de culturas: la gitana, la andaluza, la árabe. Se define como la conjugación de tres elementos inseparables: el cante, el toque (la guitarra flamenca) y el baile. De Santiago agrega: "En el flamenco la improvisación juega un papel determinante sustentada en estructuras rítmicas llamadas palos o estilos" (2006, p. 38). El origen del flamenco constituye un tema delicado, pues a diversas razas y pueblos se les atribuye la procedencia, sin embargo, lo único claro y concreto es que dicho arte es propiamente andaluz. Andalucía, provincia autonómica al sur de España, es una región que tuvo la conjunción de diversas culturas, por ejemplo: los nativos andaluces, la presencia árabe, la cercanía con África, la influencia gitana, entre otras; por lo tanto, resulta un caldo de cultivo excelente para el intercambio de usos, costumbres, tradiciones y por supuesto las manifestaciones artísticas. Cabe destacar que no existentes alegrías o soleás (ritmos flamencos) en Arabia o en Europa del Este, lo cual refuerza la teoría de que el flamenco es un arte cinto por ciento andaluz. Los acontecimientos más importantes en la escuela flamenca se describen en la siguiente cronología. Siglo XV. Llegan los gitanos a la península ibérica, donde ya existía un acervo de danzas localistas, sin embargo, los gitanos aportaron su sello particular (se da una mezcla del acervo cultural andaluz y el gitano). Cabe destacar, que los gitanos no son los creadores exclusivos del flamenco Siglo XVI. El Reino de Castilla decide expulsar a los grupos minoritarios para asentar la pureza de la religión y la raza. Los judíos, los musulmanes y los gitanos; se oponen a convertirse al Cristianismo, por lo tanto, son perseguidos e incluso juzgados por la Inquisición. En este siglo aparece el taconeo y el zapateado. Siglo XVII. Las seguidillas son el baile más popular, se interpretan, como las sevillanas, por parejas y con acompañamiento de palmas y castañuelas. Siglo XVIII. Nace el baile del fandango, el cual se extiende por toda España y tomó las características de cada región. A finales del siglo XVIII, aparecen los primeros espacios públicos para la comunicación y el desenvolvimiento creativo del flamenco Siglo XIX. En la segunda mitad del siglo XIX se establece la codificación del flamenco, se presenta en teatros, ensayos públicos de academias de baile, en salones y en cafés cantantes. |
|||
El flamenco comienza a solidificarse y alcanza una etapa floreciente con el nacimiento del café cantante, los cuales eran locales donde se despachaban bebidas y se ofrecían recitales de cante, baile y toque flamencos. La instalación consistía en un salón amplio, decorado con espejos y carteles de toros, en el que además de los palcos (para gente adinerada), las sillas y las mesas, se levantaba el tablao donde actuaba el cuadro flamenco. Entre los más conocidos se encuentran: Café del Burrero (Sevilla), Café de la Unión (Madrid), Café de Chinitas (Málaga), Café del Perejil (Cádiz), Café de la Vera- Cruz (Jerez), entre otros. El café cantante concentró a los mejores cantaores, bailaores y guitarristas; por lo tanto, se propició el intercambio de ideas. | Café del Burrero Otro café cantante |
||
José Tejada Martî (Representante de la ópera flamenca) |
Siglo XX. En los años treinta surge la "ópera flamenca", dicha idea surge como respuesta de los promotores de espectáculos a la modificación de tarifas del Impuesto Industrial (1926) que obligaban a cotizar a los espectáculos según el carácter cultural de los mismos. El de la "ópera flamenca" era sólo de un 7% en contra de los espectáculos de variedades, por lo tanto, resultaba económicamente rentable para ellos. Se proponía un teatro andaluz con cante flamenco. | ||
Sin duda alguna, el flamenco en el siglo XX, se difunde con rapidez por el mundo y arroja a grandes exponentes por ejemplo: Vicente Escudero, Juana "La Macarrona", Rosario "La Mejorana", Ricardo "El Veneno", Antonia Mercé "La Argentina", Pastora Imperio, Encarnación López "La Argentinita", Carmen Amaya 1 y 2 , Rosario y Antonio, Pilar López, Blanca del Rey, Matilde Coral, "El Farruco", Antonio Gades , Carmen Mora, Mario Maya, Eduardo Serrano "El Güito", Manolo Vargas, Manolete", Manuela Vargas, Cristina Hoyos, Merche Esmeralda, Pepa Montes, Milagros Mengâar, Manuela , Javier Latorre, Antonio "El Pipa", Javier Barón, José Galván, Antonio Canales, Sara Baras, Joaquín , entre otros. | |||
Antonia Mercé |
La Argentinita (1916) |
Carmen Amaya |
Antonio Gades |